Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o hasta al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el mate no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua simple.
Para los intérpretes profesionales expertos, se recomienda tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un único capítulo de sensación ácida ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de inspiración se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más corta y ligera, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado adquiere la habilidad de regular este procedimiento para prevenir estrés inútiles.
En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin mas info que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que haga posible ser consciente del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Hay muchas ideas desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un equívoco corriente es tratar de exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal circule de modo espontáneo, no se alcanza la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Además, la situación física no es un impedimento decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo esencial es que el organismo actúe sin producir rigideces irrelevantes.
En el acto de toma de aire, siempre existe una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una extremidad en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este fase de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.